El entrenamiento personal ¿es realmente personal?

¿Es «personal» porque entrenas 1 a 1 con el entrenador? Eso es entrenamiento individual…

¿Es «personal» porque está encaminado a conseguir tus objetivos? Puede, pero si el entrenador entrena igual a todos los que quieran perder peso, o a todos los que quieran ganar masa muscular… Eso es entrenamiento enfocado a conseguir un resultado, pero sin «personalizar».

Es fácil pensar que un entrenamiento individual dirigido a conseguir un objetivo sea un entrenamiento personal, pero la realidad es que, en muchas ocasiones, la personalización brilla por su ausencia.

                               

Independientemente del nivel de entrenamiento de cada uno… ¿Crees que estas 2 personas deberían entrenar de la misma manera para, por ejemplo, aumentar masa muscular? La respuesta es, obviamente, no.

Durante años numerosos fisioterapeutas, médicos, kinesiólogos… han estudiado la biomecánica corporal: cómo la forma de nuestras articulaciones, la tensión de nuestros músculos, los hábitos posturales… condicionan nuestra postura y la forma de movernos. Busquet, Kabat, Mézière… son algunos ejemplos que han propuesto métodos basados en el análisis de las cadenas musculares y viscerales.

El método de cadenas musculares GDS fue propuesto por Godelieve Denys-Struyf. Describe 6 cadenas musculares, a saber:

· PM: Cadena posteromediana. Es la cadena extensora que nos hizo pasar de la cuadrupedia a la bipedestación. Recorre principalmente toda la parte posterior del cuerpo.

· AM: Cadena anteromediana. Es la cadena antagonista principal de la PM. Es una cadena de cierre y flexión, que recorre principalmente la parte anterior de nuestro cuerpo.

· PA y AP, a veces como PAAP: Cadenas posteroanterior y anteroposterior. Dos cadenas que se complementan y pueden trabajar como una sola. Son cadenas de musculatura profunda, que realizan ajustes articulares.

· AL: Cadena anterolateral. Una cadena que se entrecruza por todo el cuerpo y produce principalmente movimiento de cierre o rotaciones internas.

· PL: Cadena posterolateral. Una cadena que se entrecruza por todo el cuerpo y produce principalmente movimientos de apertura o rotación externa.

Godelieve estudió y describió estas cadenas y las alteraciones posturales que ocurren cuando los músculos de cada una entran en exceso de tensión en bipedestación en situación estática. Estos excesos producen modificaciones de las alineaciones articulares, generando una menor eficiencia articular y un mayor desgaste. Estas modificaciones conllevan además una predisposición a determinadas sobrecargas musculares y probabilidad de determinadas lesiones.

Cuando una de las cadenas entra en exceso de tensión y fija su postura (cadena causal) sin permitir abandonarla, otra de las cadenas reaccionará ante ese exceso de tensión (cadena reactiva). Con esta pugna de tensiones comenzarán a aparecer dolores. Además, habrá una tercera cadena, la más débil (cadena en carencia) que se verá sobrepasada y sus músculos se inhibirán.

Y así comienzan a explicarse ciertas tensiones, problemas y lesiones, como, por ejemplo:

-Condromalacia rotuliana, hiperlordosis lumbar, un ligamento cruzado anterior que se rompe en un gesto normal… son lesiones típicas de exceso de tensión en la cadena AP.

-Pérdidas de orina, problemas de suelo pélvico, hipercifosis dorsal, juanetes, piernas en X (genu valgo)… son síntomas de exceso de tensión en AM.

-Pie plano, piernas en C (genu varo), pubalgias, esguinces de tobillo… son lesiones propias del exceso de tensión en PL.

-Torso plano, dolores lumbares, dedos de los pies en martillo… son signos propios de un exceso de tensión en PM.

Entonces, volviendo a eso del entrenamiento personal, si además de tener en cuenta tu objetivo, organizas el entrenamiento en base a tus cadenas musculares -reequilibrando tensiones en las cadenas causal y reactiva, reprogramándolas (para que no vuelvan a entrar en exceso de tensión) y fortaleciendo los músculos de la cadena en carencia- no sólo evitarás que te lesiones tratando de alcanzarlo, sino que además mejorarás tu calidad de vida y reducirás las probabilidades de tener que visitar al médico.

Así es como personalizo yo mis entrenamientos.

Y tú, ¿vas a conformarte con menos?