El fallo muscular ¿es realmente necesario?

Aunque ya se escalan grados muy altos y duros desde hace tiempo, la ciencia del entrenamiento de escalada está aún en pañales. Aún estamos investigando la fisiología del rendimiento y el efecto de los diferentes estímulos. Y es por esto que, hasta ahora, la escalada ha tenido que “tomar prestadas” las ideas de entrenamiento de otros deportes, lo que tiene sus pros y sus contras
.
¿Sabías que el entrenamiento de culturismo y el de atletismo han marcado pautas y dogmas en el entrenamiento de escalada? ¿Crees que la metodología de entrenamiento de estos deportes tienen una transferencia positiva para con la escalada?
.
Además, la cultura del «no pain, no gain» está muy instaurada en nuestros entrenamientos y, de hecho, es el mantra de muchos escaladores y escaladoras
.
Pero, ¿sabemos realmente qué beneficios aporta entrenar hasta alcanzar el fallo muscular? ¿Mejoraremos más la fuerza y la resistencia si entrenamos al fallo?
.
La respuesta a estas preguntas, la conexión culturismo-atletismo-escalada y muchas otras cuestiones las tienes en el vídeo

.

Entrenamiento en Campus

El campusboard, o simplemente campus, es la herramienta de entrenamiento por antonomasia en la escalada y, actualmente, no falta en ningún rocódromo
.
El campus es una herramienta que desarrolló uno de los mejores y más fuertes escaladores del mundo para entrenar y poder encadenar la vía más dura del mundo, la vía que sería el primer 9a de la historia
.
Y toda herramienta nace como respuesta a una necesidad
.
Pero ahora el campus está accesible a todo el mundo. Y lo usa muchísima gente. Independientemente del nivel que tenga. Aunque no se esté preparando para escalar Action Direct
.
¿Es esto correcto? ¿Es el campus una herramienta para todo el mundo, para escaladores y escaladoras de cualquier nivel? ¿O estamos haciendo un uso indiscriminado de él?
.
Y, por otro lado, ¿sabes realmente para qué sirve el campus?
.
¿Sabes qué factores de rendimiento puedes entrenar en él? (no es sólo la potencia, ojo 😉)
.
¿Sabes quién debe usarlo, quién va a poder transferir los beneficios de entrenar en él?
.
La respuesta a estas y a otras preguntas, en el vídeo 😃
.
Y recuerda, si compartes esta información, ayudas a muchos escaladores y escaladoras a optimizar sus entrenamientos y a mantenerse alejados de las lesiones, a salvaguardar sus dedos 🙏🙏
.

Factores de rendimiento en Boulder

Si yo hago boulder y mi colega hace cuerda, ¿deberíamos entrenar lo mismo? ¿Son los mismos factores de rendimiento en ambas modalidades?

.

En #escalada tenemos casi tantas modalidades como personas que escalan (boulder, escalada deportiva, escalada clásica, velocidad, bigwall, etc.) aunque podríamos decir que la mayoría practica o boulder o deportiva

.

Al igual que en otros deportes, como en el atletismo, quien gana los 100m lisos no suele coincidir con quien gana la maraton. Esto es porque cada modalidad requiere diferentes adaptaciones fisiológicas que, normalmente, suelen ser poco compatibles con las de las otras modalidades

.

En escalada ocurre igual. Cada modalidad posee sus necesidades específicas. Y cada tipo de entrenamiento genera unas adaptaciones diferentes que nos van a permitir rendir más o menos en cada modalidad

.

Pero, ¿sabes cuáles son los factores de rendimiento más importantes en la modalidad de boulder?

.

¿Estás entrenando todos ellos? ¿O hay alguno que no conocías?

.

Si eres bloquero o bloquera, o si entrenas bloque, este vídeo te interesa 😉

.

Prevención de lesiones: Postura Sway Back

Las lesiones por sobrecarga son las más habituales en escalada. Y si no hacemos un tipo determinado de entrenamiento, sólo por escalar se producirán (mal)adaptaciones que predisponen nuestro cuerpo a sobrecargas musculares, dolor y artrosis
.
Por suerte es posible evitar llegar a esta situación (revertirla ya no tanto). De todos modos, si entendemos por qué y cómo hemos llegado hasta esta situación podremos tomar acciones para mitigar sus efectos
.
Y en este vídeo, a parte de explicarte cómo y por qué se producen estas adaptaciones posturales (cómo me gusta enrollarme, eh?), te propongo un ejercicio para estimular la cadena muscular débil y prevenir el llegar hasta el punto de no retorno
.
No te olvides de compartir este vídeo con tus compis de entreno (si compartes, me ayudas a seguir creciendo y poder hacer más vídeos y posts) y, si te gustaría que hiciera un vídeo sobre algún tema concreto, puedes dejarme la sugerencia en los comentarios

.

Cómo prevenir lesiones en las poleas

Lo pedisteis. Y aquí está
.
¿Quieres saber por qué se producen lesiones en las poleas? ¿Y quieres saber cómo evitarlas?
.
No te puedes perder entonces este vídeo
.
Y, debido a la importancia de su contenido, te pido por favor que lo compartas y difundas. ¡Cuantas más personas lo vean menos probabilidad tendrán de lesionarse!

.

Mejora tu nivel de escalada con este ejercicio

¿Te imaginas un ejercicio que incida sobre la fuerza de agarre, la resistencia, la fuerza de tracción, la fuerza de core y la tensión corporal, que te ayude a mejorar la gestualidad técnica, a aprender a posicionarte adecuadamente, a ser más eficiente y a gastar lo mínimo posible en cada paso, y que además lo puedas hacer tanto en vía como en bloque, tanto en rocodromo como en roca, como parte del calentamiento o como ejercicio en la parte principal de la sesión?
.
Pues en este vídeo comparto contigo eso: ¡Un ejercicio que enseña a escalar!

.

Cómo hacer mi primera dominada

Sabemos que en escalada la fuerza de tracción es de importancia capital en niveles medios e inferiores para los hombres y en todos los niveles de rendimiento para las mujeres pero,
.
¿Qué ocurre si no soy capaz de hacer una sola dominada?
.
¿Cómo puedo conseguir hacerla?
.
Aunque siempre se ha utilizado una goma como ayuda para reducir el peso corporal y ayudar en la subida, n este vídeo verás que hacer eso en realidad dista mucho de ser el método más eficiente.
.
Si quieres empezar a hacer dominadas sin problemas te aconsejo que veas este vídeo y empieces a probar lo que te propongo!

.

¿Son realmente la fuerza y la resistencia el motivo de no encadenar?

Como ya empecé a matizar en un post hace no mucho, no siempre son la fuerza o la resistencia las que no nos permiten encadenar, sino el uso «indebido» que hacemos de ellas
.
Esto se conoce como el factor técnico-táctico, y son muchos los parámetros que lo determinan
.
Si no sabes por qué hay veces que encadenas y otras no, si no sabes por qué no encadenas por mucho que entrenes y SOBRE TODO si tu nivel es de iniciación, medio o alto 😃 tienes que ver este vídeo, porque VA A AYUDARTE A MEJORAR tu nivel de escalada entrenando menos
.
Una vez más, suscríbete al canal de Youtube de IndoorwallTV para estar al día y no perderte ningún vídeo!

.

Aumenta tu flexibilidad ¡instantáneamente!

Segundo capítulo de la serie «Consejos de entrenamiento » del canal IndoorwallTV de Youtube! -Tienes que suscribirte si no quieres perderte ninguno de mis vídeos 😉 –
.
En este capítulo hablaremos sobre la flexibilidad, que es un auténtico caballo de batalla para muchos escaladores y que, sin duda alguna, afecta a la técnica de escalada
.
Tradicionalmente se han utilizado los estiramientos estáticos como el único arma para mejorar el ROM, el rango de movimiento de nuestras articulaciones
.
Pero muchas veces los estiramientos crean más disconfort que otra cosa, nos permiten ganar un poquito de ROM con mucho esfuerzo y sufrimiento y lo perdemos en cuanto dejamos de estirar
.
¿Te imaginas que hubiera una forma de mejorar instantáneamente tu ROM sin sufrir?
.
Pues estás de suerte, LA HAY, y te cuento en este vídeo
.
Si te ha gustado este contenido y crees que le puede ser útil a más escaladores, ¡no dudes en compartirlo!
.
Y si tienes alguna pregunta, déjamela aquí en los comentarios
.
Hasta la semana que viene!

.

¿Cómo regular la intensidad de los ejercicios?

Primer capítulo de la serie «Consejos de entrenamiento», una serie de vídeos que subiremos semanalmente al canal de Youtube de Indoorwall Centers
.
Hoy analizamos 2 formas fundamentales de ajustar individualmente la intensidad: El RIR y el CE. Y los comparamos con el gold standart, entrenamiento de fuerza basado en la velocidad
.
Al final del vídeo podrás ver la medición de VMP (Velocidad Media Propulsiva) en una serie de dominadas y comparando la pérdida de velocidad con diferentes RIR y CE
.

Aunque el tema de las cookies no tenga nada que ver con entrenamiento basado en evidencia científica...puedes conocer nuestra política de cookies, pinchando en el enlace.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies