Isotipo a

La única forma de saber dónde estás y cuánto necesitas mejorar para alcanzar tus objetivos es testando.

Y necesitas test válidos (que midan lo que dicen medir) y fiables (que en retests sucesivos den un resultado igual o con un mínimo margen de error).
 
Para comprender los tests de los que disponemos es fundamental comprender que la investigación en escalada está aún en sus primeros años, que existe una enorme heterogeneidad en la evaluación de un mismo parámetro por distintos investigadores, que las muestras con las que se han realizado los estudios son muy pequeñas y que aún se está afinando mucha de la tecnología que nos permite medir los factores que las diferentes investigaciones han señalado como de rendimiento.
 
Esto no quiere decir que los tests carezcan de fiabilidad o de validez, sino que, aparte de que actualmente hay ciertas limitaciones (tecnológicas y metodológicas) a la hora de evaluar, es fundamental contextualizar los datos.
 
Aún así, el poder medir y comparar nuestros resultados con los que nos dan las investigaciones supone un avance exponencial en la forma de plantear nuestros entrenamientos.
 
Y cuantos más parámetros podamos evaluar dentro de cada uno de los 3 grandes factores de rendimiento (físico, psicológico y técnico-táctico) con más perspectiva podremos analizar nuestro rendimiento y ver qué es lo que necesitamos mejorar para romper nuestro estancamiento.
Evaluación del factor físico
Para la evaluación de la fuerza máxima de agarre utilizaremos los siguientes tests:
 
MHT_14: Maximum Hanging Time 14mm, propuesto en la tesis de Eva López Rivera (2014)
MED_40: Minimum Edge Deep 40″, propuesto por Bergua & col (2018).
MAW_5: Maximum Added Weight 5″, propuesto por Bergua & col (2018).
 
Fmáx con sensor de fuerza (Tindeq Progressor): Adaptando la técnica en base a las propuestas de Michailov & col (2018) y contextualizando los valores de las investigaciones de Fryer et al (2014).
Para analizar la fuerza de contacto (RFD) necesitaremos ineludiblemente un sensor de fuerza. Utilizaremos la investigación de Levernier & Laffaye (2019) para evaluar la RFD200ms y la RFD95%, y analizaremos el Dynamic Strength Index como alternativa más práctica y entendible que el valor de la RFD.
 
La fuerza de tracción la estimaremos desde la «ecuación de Brzycki» (Nascimiento et al, 2007) y desde la metodología del VBT (Velocity Based Training) con la ayuda de un encoder lineal y la ecuación propuesta por Sánchez-Moreno & col (2017).
 
Y, en cuanto a la evaluación de la resistencia, lo primero que necesitamos es determinar nuestros umbrales, y para encontrar a qué intensidad se encuentra nuestro Umbral de Oclusión (OT) utilizaremos la propuesta metodológica de Bergua & col (2020).
Entrenamiento de escalada basado en evidencia científica
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.