Isotipo a
Tradicionalmente la responsabilidad de la amplitud de movimiento de una articulación ha recaído sobre los músculos, alegando su acortamiento si la amplitud articular era baja y solucionándolo con estiramientos – tradicionalmente, estáticos y pasivos durante largos periodos, para modificar su estructura y elongarlos.
 
En primer lugar, para poder abordar la movilidad de una articulación debemos tener presentes las diferentes propiedades que intervienen a nivel estructural, a saber:
 
-La flexibilidad,
 
-La elasticidad,
 
-La stiffness y,
 
-El ROM (Range Of Movement).
 
Pero la estructura no es la única responsable de que una articulación tenga un mayor o menor rango de movimiento. El Sistema Nervioso Central, a través de la información recabada desde los receptores articulares (huso muscular y órgano tendinoso de Golgi entre otros) y la percepción va a ser el principal responsable de cuánto nos podamos mover.
 
Y es que la decisión de moverse en una amplitud articular o en otra va a estar sustentada en la percepción de amenaza, en los mapas cerebrales y en las neuroetiquetas (SIMs y DIMs), y va a estar íntimamente ligado al dolor y a la fuerza como reguladores.
 
Por otro lado, es necesario también abordar la regulación de la movilidad desde una perspectiva global, ya que el organismo funciona como un todo unido gracias a las fascias y a las cadenas musculares.
 
Como opciones para optimizar e incrementar el ROM articular tenemos:
 
-Los estiramientos, que actúan a nivel muscular y a nivel medular, y pueden ser estáticos, dinámicos, activos y pasivos.
 
-El foam roller y pelotas , que actúan sobre la inhibición descendente de la nocicepción.
 
-El flossing, que actúa incidiendo sobre las fascias y,
 
-La vibración local, que actúa reduciendo la inhibición intracortical.
 
En cualquier caso, el objetivo debe ser siempre la de crear confianza a nivel cortical para reducir la percepción de amenaza y permitir que nuestro cerebro abra el ROM articular. Una vez abierto será necesario emplearlo y hacerlo útil para seguir generando confianza en el cerebro y no necesitar volver a hacer una intervención para abrirlo a diario.
Entrenamiento de escalada basado en evidencia científica
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.